La economía circular y sus perspectivas en la gestión del excedente alimentario en países en desarrollo
Introducción
La economía circular es un concepto que se refiere a la utilización de los recursos de manera más eficiente, reduciendo la huella ambiental y disminuyendo la generación de residuos. Uno de los ámbitos en los que ha tomado especial relevancia es en la gestión del excedente alimentario en países en desarrollo. En este artículo se explorarán las perspectivas que ofrece la economía circular para abordar este problema y las medidas que pueden ser implementadas para lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos.
El problema del excedente alimentario en países en desarrollo
Uno de los mayores problemas en la gestión del excedente alimentario en países en desarrollo es la falta de estructuras y regulaciones adecuadas. El excedente alimentario se produce cuando una cantidad de alimentos es generada en exceso en relación a la demanda del mercado. Este excedente suele terminar en los vertederos, incrementando los niveles de contaminación y afectando la salud pública y el medio ambiente.
Además, el excedente alimentario en países en desarrollo se produce en un contexto de inseguridad alimentaria, en el que muchas personas no tienen acceso a los alimentos que necesitan para llevar una vida saludable. En 2019, alrededor de 690 millones de personas padecían hambre en el mundo, y el 60% de ellos se encontraba en países en desarrollo.
La economía circular como solución al problema del excedente alimentario
La economía circular puede ser una solución efectiva al problema del excedente alimentario en países en desarrollo. La estrategia se basa en la idea de crear ciclos de materias primas y recursos, mediante la reducción, la reutilización, el reciclaje y la valorización de los residuos.
En el caso del excedente alimentario, la economía circular puede implicar la utilización de subproductos y desperdicios en la producción de biocombustibles, la generación de energía o la elaboración de alimentos para animales. También puede seguirse una estrategia de diseño en la que se reduzca la cantidad de alimentos generados en exceso por medio de la planificación del cultivo, la reducción de la pérdida poscosecha o la mejora del proceso de venta.
Además, la economía circular puede contribuir a la creación de empleo y al desarrollo sostenible al fomentar la innovación y la tecnología en el proceso de gestión del excedente alimentario.
Medidas para implementar la economía circular en la gestión del excedente alimentario
Para lograr una gestión más eficiente del excedente alimentario en países en desarrollo, pueden implementarse una serie de medidas basadas en la economía circular. Algunas de ellas son:
- Establecer sistemas de recolección y transporte eficientes para el excedente alimentario.
- Establecer medidas de prevención y reducción de la pérdida poscosecha de los alimentos.
- Cultivar alimentos de manera más eficiente, utilizando técnicas agrícolas sostenibles y reduciendo la utilización de pesticidas y fertilizantes.
- Fomentar el uso de subproductos y desperdicios en la producción de biocombustibles, energía o alimentos para animales.
- Apoyar la generación de tecnologías adecuadas para la gestión del excedente alimentario.
- Crear redes de cooperación entre los diferentes agentes involucrados en el proceso de gestión del excedente alimentario.
Conclusiones
La economía circular puede ser una solución efectiva para abordar el problema del excedente alimentario en países en desarrollo. La generación de subproductos y desperdicios puede ser utilizada de manera eficiente en sistemas de producción de energía, biocombustibles o alimentos para animales. Además, el fomento de la innovación y la tecnología en este proceso puede contribuir al desarrollo sostenible y a la creación de empleo.
Es importante establecer sistemas de recolección y transporte eficientes, así como medidas para reducir la pérdida poscosecha de los alimentos. La agricultura sostenible y la reducción de la utilización de pesticidas y fertilizantes también pueden contribuir a una gestión más eficiente del excedente alimentario.
En definitiva, la economía circular es una herramienta valiosa para abordar el problema del excedente alimentario en países en desarrollo, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos y contribuyendo al desarrollo sostenible.